Entrevista al Dr. Alberto Castillo del Valle. Jurista a favor de Oaxaca 

MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO LECCIONES CONSTITUCIONALES

En Casa de Cultura Jurídica María Cristina Salmorán de Tamayo, entrevisté a uno de nuestros miembros honorarios del Colegio de Amparo Dr. Ignacio Burgoa Orihuela A.C. que opinó respecto de la Norma Suprema ante un lleno total del auditorio de juristas oaxaqueños: “La Constitución es la norma de mayor importancia en un sistema jurídico, pues es el pilar o el sostén de las demás normas jurídicas, las cuales permiten que se viva en un auténtico estado de Derecho y sea permisible la vida en común.”

 

Sigue diciendo: “La Constitución se conforma de varios preceptos, los que refiero ahora como “normas” merced a las cuales se regulan diversos aspectos de la vida en sociedad y de lo que el pueblo quiere y pretende, como es el caso de vivir en paz y orden, para lo cual se crean instituciones jurídicas e instituciones públicas que den paso a la convivencia dentro de ciertos parámetros que hacen que el hombre pueda transitar en su devenir cotidiano con la certeza de que no tiene que pelear con sus semejantes, para alcanzar su subsistencia. Aquí surge la idea referente a que el hombre entrega su libertad a la sociedad, para que ésta la devuelva reducida, pero con protección frente a los demás miembros del conglomerado social.”

 

“En ese marco constitucional, surge la necesidad de darle forma y seguridad a ciertos fines del Derecho, entre ellos el de la “justicia”, valor supremo en sociedad de difícil comprensión en una definición, pero fácil de comprender cómo un sentimiento que tiene el hombre. “Dar a cada quien lo suyo” dijeron los romanos; no faltó quién preguntara qué es de cada quien, por lo que se ha creado la “justicia jurídica”, basada en la necesidad de resolver controversias con base en las disposiciones legales, aún cuando no se termine determinando qué es de cada quien, sino dirimiendo contiendas humanas en sociedad, con la aplicación de la norma general, al caso concreto.”

 

¿Cómo refiere su aplicabilidad? Responde que …”Para dar pauta a ello, se han creado los Tribunales, como órganos de gobierno encargados de decir el Derecho entre las partes o dirimir controversias con base en la norma; dichos órganos tienen como característica la imparcialidad, con la que se da seguridad a las partes contendientes, en el sentido de que quien resuelva el juicio, lo hará sin ser tendencioso, ya para bien, ya para mal, hacia una de las partes, imprimiendo en la terna de aplicación de la norma un sello de certidumbre a quien ha tenido que acudir a que se dirima una contienda de intereses. En síntesis, esa es la esencia del artículo 17 constitucional, cuna de las garantías de la administración de justicia.”

 

“No obstante la constitución de Tribunales que están expeditos para administrar justicia en los tiempos y con las formas que marca la norma, actuando de manera pronta, completa e imparcial, en México se da lugar a los árbitros, que son gobernados (particulares) designados o aceptados por las partes en litigio, quienes aplican la norma al caso concreto y dirimen las controversias jurídicas, sin necesidad de llegar a los Tribunales, posiblemente por desconfianza a ellos, tal vez por procurar una solución al litigo más breve, tal vez por…, cualquier causa; sea cual fuere esa razón, los árbitros procuran resolver la controversia con estricto apego al Derecho, respetando la seguridad jurídica e imprimiendo a sus resoluciones la idea de justicia que reclaman los contendientes.”

 

¿Cómo la haría aplicable en el Conflicto que se vive en Oaxaca con los Maestros y el conflicto gubernamental actual? “…En ocasiones, el árbitro puede ser considerado como “mediador”, pudiendo constituirse con ese carácter “autoproponiéndose” ante las partes, para que escuchando sus demandas o reclamos y analizando los hechos a debate, así como los argumentos que se esgriman, propone una amigable composición, con el objetivo de que ese cáncer social que es la contienda de intereses (máxime cuando con ella se lesiona a terceras personas), quede superada, sustentándose la solución en la razón e inteligencia humana, evitando la violencia o la agresión, que puede producir lesiones, fracturas sociales y hasta la pérdida de la vida de algunas personas.

 

¿Propondría una mesa de negociaciones por parte de nuestro Colegio de Amparo sobre el conflicto existente en Oaxaca?”…Ante estos aspectos jurídico-constitucionales y la problemática que se vive actualmente entre el gobierno federal y del Estado con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colegio de Amparo Ignacio Burgoa Orihuela, A.C., el cual lleva el nombre de nuestro insigne Maestro y preocupados por el imperio del estado de Derecho y la necesidad de que la sociedad oaxaqueña viva dentro de los cánones de legalidad y cordialidad, en un ambiente de paz como durante mucho tiempo se respiró en esta tierra, es preciso que lo hagamos, por esto hago un llamado a las partes en conflicto para que diriman esta controversia en un ambiente de desafío, aliadas en un compromiso de trabajo para solucionar el conflicto, sin dañar a terceros y nos ofrecemos a participar como mediador, valorando los temas a debate, para proponer una solución con base en lo que todos los que somos asociados ya que conocemos y fuimos preparados para el derecho, diariamente practicamos algo que todo mundo quiere: el Derecho, representado por la ley.”

 

“De aceptarse nuestra propuesta, les damos la seguridad de que nuestra opinión y laudo estará ajustado a la ley, pero inserto en el sentimiento de justicia que todos reclamamos.”

Continúa afirmando categóricamente: “…Ahora bien, con independencia de la aceptación o rechazo a la postulación que hace el Colegio de Amparo para que un grupo de sus directivos participe como árbitros o mediadores en este conflicto, se pide encarecidamente a ambas partes que el diálogo impere y queden superadas rencillas y uso de la violencia, que denigran a quien las emplea y le resta la calidad de ser racional (inherente al ser humano) a quien actúa de esa manera, atentando contra los derechos de los demás. Si el hombre (varón o mujer) tiene la posibilidad de razonar y actuar en esas condiciones, ajusten sus actos a ese rubro.”

 

El Dr. Alberto del Castillo del Valle, propone pues, a nombre de quienes integramos este Colegio de Amparo, una mesa de diálogo serio, de negociación entre partes involucradas en un conflicto que no ha podido solucionarse en nuestro Estado de Oaxaca, es preciso se aplique la Constitución, no puede ser letra muerta todo el tiempo, por tanto, urgió a todos los Colegiados a poner nuestras capacidades al servicio del pueblo de Oaxaca en el conflicto magisterial que existe con el gobierno oaxaqueño. En el marco de su conferencia sobre el Amparo en Materia Procesal Penal destacó los errores normativos de la misma Ley de Amparo, entre tanto, la gran preocupación del jurista, debe ser Oaxaca, su bienestar, su desarrollo económico, su potencial social y su crecimiento en todos los ámbitos, por lo que los Colegiados nos unimos a la propuesta del Dr. Alberto del Castillo del Valle, junto a los juristas de la República Mexicana que pertenecen a nuestro Colegio, pero sobre todo nos unimos a los oaxaqueños que ya deseamos un Oaxaca en Paz.  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *