“Los Derechos Indígenas en la Constitución Federal”
LECCIONES CONSTITUCIONALES
“LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”
MARCO ANTONIO BAÑOS AVENDAÑO
He aquí un esquema de los Derechos Indígenas existentes en la Constitución Federal: DERECHOS CIVILES (individuales y colectivos) A=Artículo.
1. Derecho a la igualdad jurídica: excepciones a pueblos indígenas. A.1.
2. Derecho de individuos y pueblos, a vivir en libertad. A.2.
3. Derecho de asociación para la defensa de sus derechos. A.9.
4. Derecho a poseer armas para su seguridad y legítima defensa. A.10.
5. Derecho de los indígenas de transitar y establecerse en cualquier lugar del país. A 11.
6. Prohibición del otorgamiento de títulos de nobleza. A.12.
7. Prohibición de celebración de convenios o tratados que alteren los derechos de pueblos indígenas. A.15.
8. Derechos a la triple nacionalidad: Mexicana, la de la entidad federativa y la indígena. A.30.
9. Perdida de la nacionalidad indígena. A.37.
10. Doble ciudadanía: mexicana e indígena. A.34.
11. Derecho del ciudadano indígena. A.36.
12. Suspensión de los derechos ciudadanos e indígenas. A. 38.
DERECHOS EDUCATIVOS.
1. Derecho a diseñar y aplicar los propios programas educativos en la lengua originaria. A.3.
2. Derecho a acceder a la cultura general y a los centros educativos estatales. A.3.
Incorporación del conocimiento indígena en planes de estudio de todos los niveles educativos.
DERECHOS SOCIOCULTURALES.
1. Derecho A practicar su propia lengua: oficialización en sus territorios. A.4.
2. Derecho a practicar su propia medicina: oficialización de sus médicos. A.4
3. Derecho a la propiedad intelectual. A.4.
4. Derecho a una vivienda digna. A.4.
5. Derecho a un empleo remunerado. A.4.
6. Derechos de las mujeres indígenas. A.4
7. Derechos de las niñas y niños indígenas.
DERECHOS ECONÓMICOS.
1. Artículos 25, 26 y 28.
2. Derecho a ejercer sus propios ritmos de producción.
3. Derecho a participar en la planeación económica nacional.
DERECHOS LABORALES.
1. Derecho a participar en trabajos comunitarios no remunerados. A.5.
2. Derechos de los indígenas a ser preferidos en puestos públicos. A.32
3. Derecho de los trabajadores indígenas. A.123.
DERECHOS INFORMATIVOS
1. Derecho a concebir y practicar las creencias religiosas indígenas. A.24.
2. Derecho a adquirir, poseer y administrar bienes con fines religiosos Art. 27 Fracc. II y 130.
DERECHOS TERRITORIALES.
1. Derecho a la tierra: dotación y confirmación. A. 27.
2. Derecho a la inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad de los territorios indígenas. A. 27.
3. Los territorios de los pueblos indígenas forman parte de la federación. A. 45.
4. Extensión y límite de los pueblos indígenas. A.45.
5. Competencia para conflictos de límites relacionados con territorios indígenas. A.46.
DERECHOS JURÍDICOS
1. Principios generales. A.4.
2. Derecho a decir sus derechos: la jurisdicción indígena. A.13.
3. Derechos a la garantía de legalidad de las resoluciones judiciales indígenas. A.14.
4. Derecho al procedimiento judicial oral por autoridades indígenas. A.16.
5. Derecho a acceder a la administración de justicia indígena. A.17.
6. derecho a la independencia de los tribunales indígenas. A.17.
7. Derecho a secciones para indígenas en los sistemas carcelarios. A.18.
8. Derechos a penas alternativas a la privación de la libertad para indígenas A.18.
9. Derechos procedimentales en la detención de indígenas. A.19
10. Derechos de asesoría, defensoría y asistencia médica para indígenas. A.20
11. Derecho de la autoridad judicial indígena para imponer también penas . A.21.
12. derecho de autoridad judicial indígena para perseguir también los delitos. A.21.
13. Derecho de la autoridad judicial para imponer penas: reconocimiento de excepciones. A.22.
14. Reconocimiento de las instancias judiciales estatales e indígenas: bases de su autonomía coordinación. A.23.
15. Derecho de los abogados indígenas a formar parte del Poder judicial de la Federación. Arts. 94 a 97.
16. Derecho al establecimiento de procuradurías comisiones de derechos humanos de los pueblos indígenas. A.102.
17. Recurso de amparo a derechos colectivos de los pueblos indígenas Arts. 103, 104 y 107.
18. Competencia de la Suprema Corte sobre controversias entre Autonomías indígenas, Municipios, Estados y Federación. A.105.
19. Competencia: dirimir controversias entre los tribunales indígenas y los tribunales de la Federación y Estados, a través de un órgano judicial pluricultural. A.106.
20. Los poderes judiciales de los Estados respetarán y celebrarán acuerdos de coordinación jurisdiccional con los tribunales indígenas. A. 116 fracc. III.
21. La competencia de las leyes indígenas será sólo en sus territorios. A. 121.
22. El tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal respetará y celebrará acuerdos de coordinación jurisdiccional con los tribunales indígenas. A.122. Fracs.. VII y VIII.
23. Las facultades que no estén expresamente concedidas por esta constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados y a las Autonomías Indígenas. A. 124.
24. Derecho de los pueblos indígenas a aprobar las reformas o adiciones de la Constitución. A. 135.
DERECHOS POLÍTICOS.
1. Soberanía interna de los pueblos indígenas. A. 39.
2. Pueblos indígenas libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior unidos a la federación. A. 40. y A. 41.
3. Derecho a formar parte del Congreso de la Unión. Arts. . 52 a 56.
4. Derecho al fuero constitucional para las autoridades indígenas. A. 61.
5. Facultad del Congreso de la Unión: admitir nuevos Estados, Pueblos, Naciones dentro de los límites de los existentes. A. 73. Fracc. III.
6. Los pueblos indígenas adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno que se adecue a su pensar y sentir colectivo, con base en los principios siguientes. A. 115.